Transición a la vida adulta

El programa de Transición a la Vida Adulta es un programa diseñado para favorecer el desarrollo de la autonomía personal y social de jóvenes que presenten diversidad funcional o dificultades que limiten su vida diaria.

Este programa, diseñado por distintos profesionales (terapeutas ocupacionales, psicólogas, neuropsicólogas y logopedas), pretende promover el desarrollo personal y un estilo de vida independiente.

Gracias a este programa se potencian las capacidades funcionales y se facilita la interacción con el entorno para fomentar las habilidades sociales, domésticas y personales con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la persona, siempre contando con la implicación familiar.

 

EL PROGRAMA

 

1. AUTONOMÍA PERSONAL

La Autonomía personal engloba distintas actividades como:

  • Actividades básicas de la vida diaria: son definidas como aquellas que están orientadas al cuidado del propio cuerpo.
    • Higiene personal y aseo: Peinado, corte de uñas, limpieza de boca, desodorantes, etc
    • Baño/ducha: Engloba la preparación del agua (fría o caliente), toallas y jabones, el baño mismo (enjabonado y aclarado). También control postural durante el baño o ducha para la prevención de caídas.
    • Higiene del y en el inodoro: Incluye el uso correcto y la limpieza de este, la postura correcta y mantenimiento de la posición durante la actividad y el cuidado de las necesidades menstruales o urinarias. Incluye también el control completo de la vejiga, intestino y el vaciado voluntario.
    • Vestido: Se incluyen las acciones de seleccionar la ropa de forma adecuada a la climatología, a los eventos. Supone también la acción propia de vestirse y la de desvestirse.
    • Alimentación: el proceso de llevar la comida o líquidos desde el plato o vaso a la boca y el acto de comer (habilidad de mantener y manipular comida o líquido en la boca y tragarlo).
    • Movilidad funcional: capacidad de moverse, deambulación, transporte y manipulación de objetos.

 

  • Actividades instrumentales de la vida diaria: Son aquellas actividades destinadas a la interacción con el medio.
    • Cuidado de los otros: Incluye supervisar y proveer de cuidados a los demás, familiares y amigos. Incluyendo el cuidado a los animales del entorno familiar.
    • Tareas de la casa: Limpieza de la casa, saber hacer una cama, planificación de los tiempos…
    • Uso de tecnología para comunicarse convenientemente como teléfonos, ordenadores, …
    • Movilidad en la comunidad: Coger autobuses, trenes, taxis, conducción…
    • Manejo del dinero: realizar compras, ingresos, bancos…
    • Cuidado de la salud: Desarrollo, cuidado y mantenimiento de hábitos saludables.
    • Preparación de la comida: Preparación de una dieta equilibrada y procesos culinarios simples.
    • Procedimientos de seguridad y respuestas ante emergencias: Conocimiento y desarrollo de estrategias para mantener un entorno seguro. Saber actuar y disponer de los medios necesarios.
    • Ir de compras: Planificar la compra, así como ejecutarla.

 

2. RELACIONES INTERPERSONALES Y HABILIDADES SOCIALES.

En este ámbito se debe incidir en el desarrollo social y participación en el medio que nos rodea. Para ello a continuación se mencionan algunos aspectos necesarios.

  • Comunicación verbal/no verbal, expresión y comprensión: Teniendo en cuenta las necesidades y capacidades de la persona se ayudará a crear sus propias estrategias para facilitar la compresión y la expresión. Se podrán desarrollar sistemas alternativos de comunicación, en caso de ser necesarios.
  • Funciones ejecutivas: Entrenar la memoria de trabajo, planificación, razonamiento, flexibilidad cognitiva, inhibición…
  • Búsqueda de intereses: A medida que pasa el tiempo, la persona sufre cambios tanto físicos como emocionales que impactan en los intereses de la persona. Si no hay una clara definición de estos intereses, la persona se puede sentir frustrada, desmotivada…por eso es importante ofrecer una ayuda para explorar esa búsqueda de intereses hacia otras posibilidades.
  • Ocio y tiempo libre: Una vez definidos los intereses, dotar de estrategias adecuadas para la elección y disfrute del tiempo libre.
  • Desarrollo de habilidades sociales: Ofrecer una ayuda para aprender las habilidades básicas necesarias en una situación de comunicación: saber escuchar, iniciar una conversación, hablar, formular una pregunta, presentarse, pedir ayuda….

 

COMO PROCEDEMOS

 

Entrevista inicial con la familia: Se realiza una primera reunión y una toma de información para saber las necesidades que la familia y el/la adolescente presentan.

Valoración: Se realiza la evaluación de aquellas actividades necesarias para llevar a cabo una vida independiente, centrándonos en las áreas que tanto la familia como el/la adolescente desean potenciar.

Objetivos: Una vez realizada la exploración se establecen con la familia, en su globalidad, aquellos objetivos que se van a trabajar.

Intervención: La intervención se realiza en un entorno natural: vivienda familiar, calle, medios de transporte… o en un entorno adaptado como es una vivienda destinada a este tipo de intervención.

Estrategias: ámbito familiar y de intervención: Durante el proceso se realizará un seguimiento y apoyo en los casos necesarios, dotando a la familia y al entorno de pautas y estrategias que faciliten el desempeño de las actividades de la vida diaria.

 

Este programa se realiza en entornos naturales (casa y actividades que realice el/la joven) o bien, trabajamos en una vivienda común adecuada para la recreación de un “ambiente natural”.

La transición a la vida adulta es otra de las etapas en las que debemos dotar a los niños y las niñas, que pasan a ser chicos y chicas, con las herramientas necesarias para que ese paso sea lo menos brusco posible y que estén preparados para afrontar diferentes situaciones por sí mismos/as.

Contacta!