Escola d’estiu per a adolescents

Tras 17 años trabajando nuestros niños y niñas se han hecho mayores. Sus necesidades y demandas han evolucionado así como las de los familiares y el entorno que les rodea. En el CEI lo hemos entendido y nos hemos puesto las pilas para organizar una semana dedicada al diálogo, a la convivencia, al análisis y al conocimiento de uno mismo. En horario de mañanas, coordinado por un equipo de psicólogas y terapeutas ocupacionales, realizaremos varios talleres y dinámicas dirigidos a los nuevos retos que los preadolescentes y adolescentes se encuentra en su día a día, buscando adquirir y mejorar habilidades para enfrentarse a un mundo que cada vez es más adulto.

Hemos puesto mucha ilusión en este proyecto, así que esperamos que sea de vuestro interés y abrir una nueva ventana en el CEI para aquellos niños que ya no lo son. 

Fechas: lunes 4 de julio de 2022 a viernes 8 de julio de 2022. 5 días

Entrada: 9:00 h.

Salida:  14:00 h.

Plazas: de 4 a 10 jóvenes.

Edad: de 14 a 18 años. Las edades pueden flexibilizarse, previa valoración por el equipo terapeutico.

Organización: Los jóvenes podrán trabajar todos juntos o en grupos pequeños, dependiendo de la actividad y sus características. 

Las actividades reseñadas son una guía. Todas las actividades se adaptarán al grupo de jóvenes que vayan a hacer L’Escola en función de sus necesidades.

El equipo terapéutico responsable siempre realiza una evaluación previa para asegurar que esta semana sea idónea para la o el joven. Si algún/a joven no debería realizar este encuentro y se informará convenientemente a la familia.

escola-adolescentes

Sesiones terapéuticas: 

Cada niñ@ recibirá a la largo del día las siguientes intervenciones:

  • PRAXIS (Terapia Ocupacional /Integración Sensorial).

La praxis supone una serie de pasos: tener una idea sobre lo que queremos hacer, planificar la acción y finalmente ejecutar la acción interactuando con los objetos y resolviendo situaciones novedosas.

El cerebro es quien asimila la información y planifica todo lo necesario, pasando por 3 fases: 

      Ideación: aparece esta nueva idea de aquello que queremos conseguir y los pasos para lograrlo. Muy unida a la creatividad, que nos permite encontrar soluciones para enfrentar los problemas

    Planificación: planificamos el movimiento de nuestro cuerpo para ajustarse a la acción. Podemos ver lentitud y descoordinación, puede aparecer frustración ya que no entiende porqué su idea sale mal o porqué a otras les sale mejor que a él/ella. 

      Ejecución: ejecutamos nuestra idea con mayor o menor acierto. 

Aprenderán a afrontar los retos en la sala, pero también en el día a día. Lo harán junto a otros compañeros y compañeras, aprendiendo a pedir ayuda cuando la necesiten y a ayudar a otros. Aprenderán a reconocer sus puntos fuertes y débiles y adquirirán estrategias para ser más funcionales en su día a día. 

  • INTEGRACIÓN SENSORIAL (Terapia Ocupacional)

La terapia de integración sensorial permite que el Sistema Nervioso Central de cada persona utilice de forma adecuada la información que recibe de su cuerpo y del entorno, a través de los sentidos vestibular, táctil y propioceptivo. 

Un correcto uso de esta información sensorial nos permite funcionar de forma más efectiva en el día a día, ya que favorece la maduración de áreas relacionadas con: el rendimiento académico, el desarrollo psicomotriz, el lenguaje, la atención, las habilidades emocionales y sociales.

Objetivos:

  • Tomar conciencia del cuerpo, mejorar el control postural, 
  • Mejorar la disociación, la co-contracción y la discriminación táctil para mejorar en escritura.
  • Saber posicionarse mejor en el espacio-tiempo, 
  • Tomar conciencia de las señales que nos envía el cuerpo y qué significan.
  • Conocer estrategías para autorregularse.
  • Aprender que estrategias nos ayudan a sentirnos mejor. 

 

  • Estimulación Cognitiva (Neuropsicología)

Funciones ejecutivas:

  • Elaborar planes. Aprender de los errores para corregirlos y tolerar la frustración.
  • Trabajar la flexibilidad cognitiva. 
  • Promover una mayor organización en la toma de decisiones.
  • Prever las consecuencias.

Aprender sobre nuestros propios procesos cognitivos: 

  • Tomar conciencia de los procesos cognitivos que usa cada persona cuando aprende.
  • Identificar y seleccionar estrategias adecuadas para regularse cuando las cosas se están poniendo difíciles.
  • Tomar conciencia de lo que se está haciendo y del resultado que se está obteniendo.

 

  • Danza Movimiento Terapia (Psicología)

La DMT es una terapia creativa que utiliza el cuerpo, el movimiento y la danza dentro de un proceso que promueve la integración emocional, social, cognitiva y física. 

Se busca combinar la expresión no verbal, el movimiento y el juego creativo. Podemos trabajar con distintos materiales (desde pelotas, telas, hasta ceras, arcilla,…), o simplemente con el movimiento. Podemos trabajar la música, el texto, la poesía o simplemente en silencio. 

Tiene efectos positivos en la comunicación (tanto verbal como no verbal), en nuestras emociones y sentimientos, en el aprendizaje… Nos abre una puerta a la creatividad, la ideación, la imaginación expresada a través del cuerpo, de la música y del lenguaje.

  • Estrategias de comunicación (Logopedia-Neuropsicología-Psicología) 
  • Cómo utilizar la voz para comunicar:
    • Captar la atención y resaltar lo qué queremos transmitir.
    • Dar intencionalidad y emoción a nuestro mensaje.
    • Modular el volumen.
  • Cómo nos comunicamos:
    • Lenguaje verbal y no verbal.
    • Cómo ofrecer feedback. Parafrasear.
    • Cómo decir qué NO.
    • Cuándo comunicar, buscar el momento.
    • Cómo contestar.

Siempre trabajando desde el equipo, desde el dar ideas, el escenificar (roll-playing), la puesta en común y la diversión. Y desde sus centros de interés.

  • Habilidades sociales (Terapia Ocupacional-Psicología)

Esta intervención se realizará en cualquier momento que surja una situación desajustada, puede ser durante las sesiones de Habilidades Sociales o a lo largo de la mañana.

Junto a las estrategías de comunicación nos darán herramientas para el afrontamiento de las dificultades cotidianas. 

El objetivo es adquirir una comprensión y una expresión más adaptativa en los acontecimientos adversos que se puedan encontrar, tanto en la escuela como en la vida familiar y en la relación con sus iguales. 

  • Nos enfrentamos al mundo (Psicología)
  • Hablemos del propio cuerpo y de la sexualidad

Partiendo de sus dudas y de sus necesidades, saber qué sentimos, qué queremos, qué quieren los otros… Hablaremos del sexo en las redes sociales, la igualdad de sexos, el respeto al otr@.

Análisis de las redes sociales 

Nos preocupa mucho qué encuentran en el día a día y el impacto que tendrá en su maduración.

A partir de sus intereses realizaremos un análisis de lo qué están viendo en las redes sociales y de aquellas informaciones (anuncios o enlaces) qué nos inundan. 

  • Autonomía (Terapia Ocupacional-Neuropsicología)

De manera transdisciplinar, promoveremos un estilo de vida independiente: higiene personal y aseo, vestido, cuidado de las otras personas, movilidad en la comunidad, manejo del dinero, cuidado de la salud, ir de compras…

Proyecto para finalizar la semana: el último día queremos hacer una excursión corta (playa, València,…) u otra posibilidad. Durante la semana decidirán qué quieren hacer y dónde ir. Deberán tomar decisiones, organizar la salida y las actividades que vayamos a hacer. Deberán realizar las compras necesarias,…

Coordinación y organización general:

Empar Mayans Alemany

Directora del CEI València.

Cristina Caballero Reinaldo

Psicóloga. Máster en Neuropsicóloga de los Trastornos del Neurodesarrollo. Especialista en Trastornos del Espectro Autista.  Desarrolla su labor con niños y niñas con dificultades de aprendizaje y con niños/as con problemas emocionales/conductuales. Niños y niñas diagnosticados con TEA, TDAH, … Actualmente es neuropsicóloga en el CEI València. 

Terapeutas y personal responsable:

Todas las actividades son llevadas a cabo por terapeutas del CEI València. Colaboran otros especialistas con la formación adecuada para el objetivo que queremos trabajar.

Ya que nuestra atención es individualizada necesitamos un número de terapeutas suficiente, cada 4-6 jóvenes tendrá un especialista más una persona de apoyo, que nos permita el trabajo en grupo o atender individualmente a un/a joven si lo necesita. 

En el dossier definitivo para las familias de l@s jóvenes que participan en esta escuela se dará información más exhaustiva de la organización y sobre el curriculum tanto de los terapeutas, como de las acompañantes. 

Lugar

CEI València, principalmente. Podremos utilizar otros espacios en función de las actividades qué se programen y las características del grupo. 

Alimentación

Las actividades se acaban a las 14:00 h. 

El/la joven debe ser recogid@ a esa hora haciéndose la familia responsable de la comida.

A las 10:30 h. haremos un descanso para almorzar, para ello hay que traer de casa:

  • Almuerzo
  • Botella de agua.
  • Recambio de mascarilla.
  • Aquello qué se pide con antelación suficiente para trabajar algunas áreas.

¿Qué no deben traer al CEI?

  • Teléfono móviles. Los teléfonos móviles (si es necesario para la comunicación con la familia se dejarán en Administración)
  • Tablets, etc….

Medicación

Si deben tomar alguna medicación importante e ineludible en esas horas, el/la joven se hará responsable con la ayuda y el control de una terapeuta. Los padres traerán la medicación con las instrucciones pertinentes.

Información a los padres

Al finalizar (o durante, si fuera necesario) L’Escola tendremos una pequeña comunicación con la familia vía correo electrónico. Cualquier duda que pueda surgir durante L’Escola puede ser referida por Whasapp o correo electrónico. 

Coste 

  • El coste total de  L’Escola para adolescentes es de 450 euros. 
  • El coste total de L’Escola para adolescentes usuarios del CEI València durante el curso 2021-2022 el coste es de 400 euros. 

Dossier Informativo

Antes de iniciar L’Escola se dará a los padres un Dossier en el que tendrán información exhaustiva (currículo terapeutas, explicación de actividades, horarios, etc…). 

¿Cómo reservar plaza en el  L’Escola ?

Reserva de plaza: paga y señal de 150 euros. 

El resto del importe se realizará antes del 10 de junio de 2022. 

Asignación por orden riguroso de inscripción y de pago.

Si  L’Escola fuera cancelada por causas ajenas o directas a la organización, se devolvería el importe íntegro a las familias.

Si L’Escola fuera cancelada por la familia:

  • Antes del 10 de junio, se devolverá la paga y señal. 
  • Después de esa fecha, se devolverá un porcentaje de la paga y señal (en función del día de cancelación) en concepto de gastos de administración.

Preinscripción: antes del 10 de junio de 2022 en info@ceivalencia.com.   

  o en los teléfonos: 96 338 74 58  //  666 80 70 88

¿Dónde me pueden informar?

CEI València

Centre d’Estimulació Integral de Valènci

C/ Lepanto, 32  –  Alboraia (Valencia)

96 338 74 58  //  666 80 70 88

info@ceivalencia.com 

www.ceivalencia.com 

Contacta!