ANSIEDAD INFANTIL
Cuáles son las principales causas y cómo debemos actuar.

Muchos padres y madres expresan que su hijo/a es muy nervioso/a en algún momento. A veces, los/as niños/as pueden manifestar comportamientos cercanos a la ansiedad, pero no hay que alarmarse, ya que la ansiedad es una emoción básica, una respuesta adaptativa que experimentamos la mayoría de las personas en situaciones en las que nos sentimos amenazados (a veces, en los niños pueden ser situaciones novedosas o sorpresivas). 

La alarma hay que ponerla cuando el niño o la niña muestra mucho nerviosismo, repite conductas extrañas o cuando se inquieta por cosas poco importantes. En ese caso, es posible que sufra ansiedad infantil, es decir, no afronta ni supera los miedos y dificultades propias de su edad. Pueden aparecer conductas inapropiadas (por ejemplo, tics) o presentar preocupación o irritabilidad, que acaban afectando a su salud mental.

ansiedad-infantil-ceivalencia

¿Cómo actuar ante la ansiedad infantil?

La ansiedad en los niños puede ser difícil de controlar para los padres. Nuestro primer impulso es protegerlos, sin embargo, se puede provocar todo lo contrario y hacer que la ansiedad aumente.

Si los padres intentan proteger a los niños de las situaciones incómodas alejándolos de esa situación, a nivel inconsciente, los niños asocian el miedo y la angustia como métodos eficaces para enfrentarse a las dificultades, por lo que acabarán huyendo de las situaciones que los hacen sentirse ansiosos.

Para calmar la ansiedad infantil lo adecuado es enseñarles estrategias para que ellos mismos puedan ser capaces de afrontar el problema. Si los niños desarrollan la habilidad para lidiar con la ansiedad, el impacto será menor.

Por ello, lo que se recomienda hacer cuando un niño o una niña siente ansiedad es comunicarle que no le ocurrirá nada, que hay que poner solución, incluso cuando se siente incómodo. No deben hacerse falsas promesas de que nada malo puede ocurrir, pero sí que se le puede transmitir la idea de que cuenta con la capacidad para hacer frente a sus miedos y que nosotros vamos a estar apoyándolo.

¿Qué puede causar ansiedad en niños?

Entre las situaciones más destacadas se encuentran las siguientes:

  • Divorcio de los padres.
  • Pérdida de algún ser querido (incluidas las mascotas).
  • Cambios trascendentales en la vida (mudanza, cambio de colegio…).
  • Convivir con familiares violentos o ansiosos.
  • Dificultad para obtener un rendimiento deportivo o escolar que le satisfaga. Suele presentarse en personas con una exigencia de perfeccionismo exagerada.
  • Miedo ante la seguridad de sí mismos o de sus familias.
  • Miedo ante enfermedades que puedan afectarles a sí mismos o a miembros de la familia. 
  • Situaciones de abuso.

¿Qué podemos hacer para aliviar la ansiedad en nuestros hijos? 

  • Los padres deben mantenerse tranquilos 

 A veces nosotros también entramos en estado de ansiedad por la preocupación que nos crea, sobre todo si la situación no se resuelve fácilmente. Es importante mantenerse paciente y sereno, de lo contrario la situación puede empeorar. Saber tranquilizarnos es una gran ayuda para ellas y ellos, ya que nuestro ejemplo es valioso.

  • Crear rutinas para ayudarles en el sueño 

Uno de los principales problemas de los niños con ansiedad se presenta a la hora de dormir; por ello, enfocar los esfuerzos en ayudarlos a conciliar mejor el sueño puede aliviarlos mucho. Tener una rutina marcada, siempre la misma y a la misma hora, hace que nuestra mente se prepare para ese momento. Leer cuentos antes de dormir o practicar relajación pueden ser buenas estrategias.

  • Aprender y hablar de inteligencia emocional

Hablar a los niños sobre inteligencia emocional les permitirá identificar mejor sus emociones. Saber como se sienten y las ideas que pasan por su cabeza es muy importante. Saber que estas sensaciones, ideas, pensamientos intrusivos los pueden tener otros/as niños/as o adultos también les puede ayudar a no sentirse “el raro/a”, puede ser tranquilizador.

Conocerse significa ser capaces de gestionarse mejor y les permitirá reaccionar más positivamente cuando experimenten ansiedad.

  • Valorarles y ser un buen modelo a seguir

Para evitar empeorar los síntomas, se debe transmitir a los niños la idea de que la ansiedad es una emoción normal que todos pueden experimentar y que no afecta al cariño que su familia tiene por ellos.

Tratamiento psicológico para trabajar la ansiedad infantil 

En primer lugar, hay que descartar que existan otras dificultades o trastornos que estén influyendo en la ansiedad (dificultades de aprendizaje, trastorno de la lectura y escritura, disfunción ejecutiva, TDAH, TEA,..), por eso, en algunos casos, aconsejamos realizar una valoración neuropsicológica completa. 

Los tratamientos psicológicos para trabajar la ansiedad infantil tienen como objetivo que se sientan mejor y tengan estrategias para afrontar cualquier situación atemorizante. 

Lo que se pretende es que el niño sustituya los pensamientos negativos que desencadenan la ansiedad cambiando el enfoque, para que sea capaz de reconocer sus comportamientos disfuncionales y las experiencias pasadas que le generan estrés y no pensar en que los problemas leves empeorarán.

Siempre estará implicada la familia, habrá que realizar un tratamiento de psicoeducación a nivel familiar, tanto para detectar posibles estresores derivados de la convivencia como formar a la familia para afrontar las distintas situaciones que se creen derivadas de la ansiedad.

Núria Beneyto Terol

Contacta!