COMUNICACIÓN AUMENTATIVA/ALTERNATIVA ¿QUÉ ES?

“De todos los inventos para la comunicación en masa, las imágenes aún hablan el lenguaje universal más entendido” – Walt Disney.

Cuando una persona no puede hablar, solemos hacer juicios sobre su potencial y capacidad, limitándola a nuestras propias creencias y no dándole la oportunidad de aprender y, lo más importante, su derecho a comunicarse.

Como sociedad, tenemos la responsabilidad de cambiar las creencias limitantes y mitos que se tienen acerca de algunos comportamientos  y eso solo se consigue a través del conocimiento y de romper barreras, es por ello que necesitamos maneras alternativas de comunicación a través de la CAA (Comunicación Aumentativa/Alternativa).

comunicacion-aumentativa

¿Que es la CAA?

La CAA aborda la intervención de personas con dificultades en la expresión y/o comprensión del lenguaje oral.

La comunicación aumentativa/alternativa es un  medio que consiste en desarrollar, a través de herramientas y estrategias, la comunicación en personas no hablantes o que no tienen una comunicación fluida y eficaz. 

Las siglas CAA hacen referencia a los dos tipos de comunicación:

  • La primera “A” se refiere a comunicación aumentativa, es decir, complementar lo que ya decimos de forma oral de manera que el mensaje sea más claro y poder lograr una comunicación eficiente y eficaz.
  • La segunda “A”, es la comunicación alternativa. Esta tiene lugar cuando no hay habla de forma oral. Esta modalidad sustituye al habla en la comunicación.

Dentro de la CAA encontramos los SAAC (sistemas aumentativos o alternativos de comunicación), que pueden ser:

  • Los SAAC sin apoyo, son los que la persona no necesita nada más que su propio cuerpo para usarlos (gestos, signos).
  • Los SAAC con apoyo, en los que se utiliza algún tipo de herramienta o dispositivo (un bolígrafo y papel para escribir, pictogramas, un tablero de símbolos, un comunicador dinámico). 

Desde mi experiencia como terapeuta, es la comunicación aumentativa la que más se pone en tela de juicio y despierta más dudas. Preguntas como: “Si habla ¿por qué utilizar un sistema de comunicación?” , “¿Esto no impedirá que hable más?”  o “¿No es contraproducente para relacionarse que exista entre el niño o la niña y yo un dispositivo?” Este artículo va a estar centrado en esta modalidad de comunicación, con el fin de aclarar dudas y desmontar mitos.

comunicacion-alternativa

El poder de las imágenes

Las imágenes tienen el poder de agradar, de llamar la atención de todas las personas y son las responsables de que exista un lenguaje universal. Cuando al lenguaje oral se le acompaña de una imagen, gesto, dibujo, la capacidad de procesar la información es mucho mayor ya que aporta información de forma simultánea por los dos canales de comunicación, el canal auditivo y el canal visual.

Es por este hecho que la comunicación aumentativa es fundamental para las personas con dificultades en la comunicación, porque las habilidades comunicativas van más allá de poder pedir, expresar ideas sencillas o aumentar su vocabulario. 

Necesitamos ayudarles a desarrollar al máximo sus habilidades y mejorar la capacidad de comunicación, que ya tienen, pero no es eficaz (refiriéndonos a personas hablantes), para lograr:

  • Aumentar su independencia, participación en la sociedad, adaptación al entorno y mejorar la calidad de vida.
  • Hacer aclaraciones y poder extender su discurso ante una respuesta y no limitar el vocabulario.
  • Expresar sentimientos de una manera más concreta a la situación que los crea.
  • Argumentar y describir.
  • Hablar de acontecimientos pasados y futuros .
  • Sin olvidar el papel tan importante que juega el lenguaje gestáltico (ecolalias) para dotar de sentido el lenguaje.

Evitar la exclusión social es otro de los objetivos de la comunicación aumentativa. Podemos controlar lo que queremos decir, pero no la respuesta social que recibimos, si limitamos la comunicación a unas pocas funciones corremos el riesgo del aislamiento social por carecer de más herramientas.

La inclusión para las personas con desafíos en la comunicación también es dotarles de herramientas y no aceptar y dar por válido lo que nosotros creemos que quiere/necesita.

Después de saber un poco más sobre ello, esperamos derrumbar mitos, porque no poder hablar, no es no querer comunicar, no poder predecir lo que puede suceder no es no querer relacionarse o estar en su mundo, y no tener las herramientas para hacerlo, no es que no quiera expresar sus  emociones. No es que se quieran aislar es que, a veces, no pueden gestionar y procesar de forma correcta todo lo que percibimos.

Desde el CEI seguiremos trabajando para darles una voz. Para acompañarlos desde lo que perciben, sienten, les mueve y que sean ellos dueños de su vida, pero sobre todo, de sus palabras.

Laura Montoya Benitez

Contacta!