En esta ocasión queremos compartir con vosotros/as los mejores cuentos infantiles. En el anterior artículo, “Cuentos, estimulación asegurada y momentos inolvidables”, hablábamos de los beneficios que tienen los cuentos en el desarrollo y aprendizaje de los/as niños/as. La sencilla y bonita actividad de leer un cuento puede repercutir de forma muy positiva, estimulando todas las áreas de desarrollo y convirtiéndose en un momento de placer y unión familiar.
Dada la gran acogida del artículo, y tras algunas peticiones, hoy os contamos de forma más detallada cómo escoger un cuento infantil. Os daremos una pequeña lista de nuestros cuentos favoritos por edades, con los cuáles, podemos estimular a los/as niños/as y disfrutar juntos.
La elección del cuento es el primer paso y el más importante, ya que de esto dependerá que el/la niño/a entre dentro del mundo de la fantasía y, poco a poco, se aficione a la lectura.
Ofrecer cuentos infantiles desde edades muy tempranas, que sean adecuados y tener en cuenta los gustos del niñoo o la niña cuando son más mayores, son factores fundamentales para captar la atención, y para que disfruten de la actividad.
Desde el nacimiento los cuentos infantiles pueden estar presentes en la vida de los/as bebés. Estos serán el medio por el cual empiecen a descubrir el mundo a través de los sentidos: vista, tacto, oído…
Aprovechar todos los momentos posibles para interactuar con él/ella será decisivo en su desarrollo del lenguaje.
Los cuentos infantiles deberán ser manipulativos y suaves al tacto, ya que el bebé tendrá contacto con ellos y los materiales deberán estar cuidados.
Cuentos de tela con imágenes grandes, con diferentes texturas. Algunos llevan incorporados pequeños mordedores para calmar la dentición.
Cuentos:
Animales de Ed. Combel: Libro de tela suave con elementos sonoros.
El pececito de Panini Books: Libro para el baño.
A partir de los 6 meses los/as niños/as son capaces de atender a pequeñas frases y las palabras les llaman más la atención.
Empiezan a interactuar más con los sonidos, melodías y la voz del adulto.
En esta edad los libros aumentan un poco de tamaño. El formato del cuento infantil debe de ser manipulativo y resistente, ya que el cuento para ellos/as se convertirá en un juguete más; lo girará, lo tirará al suelo muchas veces, y debemos dejarlo que lo haga porque es su manera de explorar y descubrir.
Las ilustraciones en estos cuentos son brillantes y grandes, e incluirán pequeñas palabras en mayúscula con temática cotidiana.
Además de los cuentos en formato papel, existen cuentos interactivos, que incluyen canciones y música con los que pueden disfrutar mucho.
Cuentos:
Cuentos musicales (Interactivo), de Laughlin & Learn.
Cancionero (Interactivo), de Fisher-Price.
Colección “Toca-Toca”, de Combel: Cuentos de diferentes texturas. Hay varios de esa misma colección, cada uno de una temática.
Los Besitos, de Anne Gutman : Cuento de animales y sus crías. Cuenta como las mamás cuidan de sus crías. Con este cuento podremos llenar a nuestros bebés de mimos.
En esta edad el lenguaje de los/as niños/as aumenta considerablemente. Empieza a darse una mayor comprensión oral y empiezan a expresarse. Aquí la estimulación es esencial.
Cuentos infantiles:
Mis amigos de la selva, Libro guante. Ed. Edebé: Aunque este libro es ideal para que empiecen a interactuar, es adecuado desde los 0 meses. Además desarrolla eljuego simbólico, tan importante para los más peques. Hay dos versiones más de cuentos clásicos, La Caperucita Roja y Los tres cerditos.
¿Dónde están los colores?, Ed. Timunmás.: Colores y búsqueda de objetos.
Libro de sonidos y texturas, sonidos de la granja.
Mira, toca, siente, de Bruño.
También están geniales los libros de denominación de objetos. Cualquier temática cotidiana, jugar a señalar e interactuar con ellos les servirá de estimulación. En esta edad el tono y ponerle énfasis a las palabras es muy importante.
Alrededor de los dos años, se da la denominada, explosión del lenguaje.
El lenguaje del/a niño/a aumenta de forma notable, cada día aprenden palabras nuevas. Es fundamental interactuar con ellos/as y cuidar la forma en la que lo hacemos.
En esta edad es buen momento para empezar con historias secuenciadas. Aprender y comprender el lenguaje secuenciado es muy importante para el desarrollo del lenguaje funcional y la autonomía.
Estos cuentos infantiles con introducción, nudo y desenlace, tendrán que estar apoyados en ilustraciones bonitas y atractivas, además de ser cortos y con conceptos sencillos.
Podemos introducir un pequeño vocabulario cada vez que contemos el cuento; la repetición de los cuentos es muy importante. Les ayuda a procesar mejor e integrar las imágenes y sensaciones que les produce el cuento. En la repetición comprobaremos que exterioriza lo que está procesando con preguntas y nuevo vocabulario.
Por otra parte, en esta edad podemos introducir cuentos infantiles que hablen de su desarrollo físico, emocional y la autonomía (retirada del pañal, lavarse los dientes..).
Todos los acontecimientos nuevos (llegada de un hermanito, comienzo del cole..) pueden ser tratados a través de cuentos, estos, le ayudarán a comprender y afrontar los cambios.
Cuentos:
El pollo Pepe, Nick Denchfield y Ant ParkerParker: Es clásico entre los cuentos para niños/as. Un divertido cuento de pop-ups del que además se han creado canciones infantiles para acompañar mientras contamos el cuento.
La pequeña oruga glotona, de Eric Carle, Ed. Kokinos: Aunque está disponible en muchos formatos, uno de ellos, cuenta en su portada con un títere que le hará disfrutar más. Otro clásico entre los cuentos infantiles.
Mira que patas, Liesber Slegers, Ed. Edelvives: Un libro para interactuar combinando las diferentes partes y aprender nuevos animales.
Colección Tris-Tras, de Bruño: Esta original colección abarca varias temáticas (formas, números, colores..) y estimulará el aprendizaje de los/as más pequeños/as con sus piezas móviles.
¿Puedo mirar tu pañal?, Guido Van Genechten, Ed. S.M: Ratón es un pequeño muy curioso, le encanta mirar y conocerlo todo, de todos sus amigos. Con este cuento podemos preparar la retirada del pañal.
Lulú va tener un hermanito, Camilla Reid, Aillie Busby, Ed.S.M: Lulú tiene muchas aventuras que contar, con su orinal, con la comida, la llegada de un hermanito. Una manera perfecta de empezar a contar nuevas situaciones y los pequeños cambios en la vida de los pequeños.
En esta etapa los/as niños/as se convierten en pequeños/as curiosos/as de todo lo que les rodea. Les llama la atención todo, y son pequeñas esponjas, por lo que se nutren de cada situación. Los cuentos infantiles se convierten en una puerta a la imaginación infinita.
Además son pequeños aprendices. Imitan acciones que ven, tonos de voz con la que se le habla y expresión corporal, por ello, las rutinas que hagamos con ellos son totalmente enriquecedoras.
En esta edad cobran importancia los cuentos que tratan sobre emociones. Las emociones les ayudan a adaptarse al mundo y conocerlas les ayudará más tarde a gestionarlas.
Cuentos:
El Monstruo de colores de Anna Llenas: Con este pequeño Monstruo identificar y reconocer las emociones es bonito y divertido. Poner una imagen y un color a lo que sentimos es para los/as pequeños/as, sin duda, increíble. Además resaltamos la cantidad de recursos que existen de este clásico.
Elmer de David Mckee: Otro cuento muy conocido, pero sencillamente genial. Un elegante distinto, pero no por ello peor que el resto. Profundizar en el temas del respeto es fundamental.
Cosas de brujas, de Mariasole Brisa y Marta Sevilla: Una bruja que quiere cambiar porque cree que todas las brujas deben de tener el mismo aspecto y su pelo azul no le gusta por este motivo. Nicolás le ayudará a ver más allá… Este cuento difunde una literatura de igualdad desarrollada en el respeto de la igualdad y la lucha contra los estereotipos.
Camuñas, de Margarita del Mató y Charlotte Pardi: Un brujo malo, con la intención de ser el mejor malvado brujo, pero una niña, le enseña a ver más allá; de vez en cuando mirarse al espejo y descubrirse es necesario. Astucia, y muchas risas en este precioso cuento.
Por cuatro esquinitas de nada, de Jerome Guillier Ed. Juventud: Cuadradito está muy triste por que es muy diferente a Redonditos, hará todo lo posible por cambiar aunque la solución es quererse tal y como es. Cuento lleno de valores como la tolerancia, el respeto a las diferencias y la aceptación de cómo somos.
Enseñarme a respirar con colores, de Leticia Pons e Ingrid Valls: Sin duda, uno de nuestros últimos y grandes descubrimientos. Enseñar que es la calma y llegar a ella de una forma tan bonita es el objetivo de este cuento. Nico aprende a respirar con colores y calma a su corazón con su imaginación.
A estas edades los/as niños/as ya se han iniciado en la lectoescritura y cuantas más destrezas adquieren más disfrutan de los cuentos. Algunos/as niños/as empiezan a leer de forma autónoma, y suelen desear historias más desarrolladas y largas. Además, es necesario que ellos/as elijan qué les apetece leer, ya que esto les motivará a continuar con la lectura.
No obstante, es fundamental no dejar de leerles cuentos en voz alta. La lectura compartida no tiene límite de edad, este momento es divertido y placentero siempre, abandonarla suele ser un gran error y la consecuencia de que muchos/as niños/as dejen de leer.
Cuentos:
La fábrica de palabras, de Agnes De Lestrade: Existe un extraño país donde la gente casi no habla, y donde hay que comprar y tragar las palabras para poder pronunciarlas. Javier necesita muchas, ¿cuáles podrá elegir?
A veces mamá tiene truenos en la cabeza, de Bea Taboada: Aunque es un libro con menos texto, es genial para contarlo en voz alta. Cuenta cómo a veces las mamás se ven superadas por el día-día, e identifica la emociones de hacerse mayor.
El elefante encadenado de Jorge Bucay y Gusti, ¿Por qué un animal tan fuerte como el elefante del circo permite que lo mantengan atado a la estaca? Cuento con un mensaje profundo sobre las limitaciones autoimpuestas y la importancia de no rendirse nunca.
Las divertidas aventuras de las letras, de Pilar López Ávila y M. Luisa Torcida : Las divertidas aventuras de las letras, de la A a la Z, quedan recogidas en 29 cuentos, uno por cada sonido del abecedario. Cada sonido, personalizado en un simpático dibujo que es protagonista de su propia historia. No podía faltar en esta lista dado a la cantidad de aspectos que se trabajan a la vez que se disfruta, entre ellos la conciencia fonológica, tan importante en la lectoescritura.
Emocionario, Ed. Palabras Aladas: Es más que un cuento, es una herramienta para dar a conocer las emociones más allá de la alegría, tristeza, enfado… Un recorrido por todas las emociones, dándole una conexión entre cada una de ellas.
Cómics: Los cómics son muy motivadores, y su estética parecida atrae mucho a los/as niños/as y puede ayudarnos con niños/as que no están muy dispuestos a leer. Además, muchos de ellos encadenan aventuras esto les atrapa para querer seguir leyendo.
Colección Barco de Vapor: Sin duda, hay cantidades y títulos infinitos para los/as niños/as mayores se enganchen y disfruten más de la lectura. A partir de los 7 años les gusta enredarse en aventuras e historias de misterio e intriga.
Hemos hecho una pequeña lista, pero la cantidad de cuentos es enorme y elegir no ha sido fácil.
Recordad que lo más importante es contar los cuentos con mucho cariño, ternura y sintiéndolos, para que ellos, a través de nuestras palabras y gestos, los perciban, sientan como nosotros y lleguen con su imaginación a sitios increíbles.
“Existe un lenguaje que va más allá que las palabras “.
P.Coelho.
Gracias por leernos e interactuar con nosotros/as.