ELEGIR EL JUGUETE ADECUADO. GUÍA PARA PADRES Y MADRES.

EL JUEGO Y LOS JUGUETES

El juego es el principal instrumento del que dispone el niño para entrar en contacto con el mundo (entorno físico y social). No sólo constituye la actividad con la que el niño ocupa su tiempo libre, sino que también es el medio a través del cual se desarrolla en todas las áreas (física, cognitiva, emocional y social), se pone en relación con los otros, exterioriza sus emociones, comienza a interiorizar normas sociales y se generan sus aprendizajes.

El “idioma” del niño es el juego. Cualquier objeto, cualquier situación…todo es “traducido”, “reducido” al juego. Y mientras juega el niño aprende habilidades y competencias.

De lo anteriormente citado se deduce la importancia de la elección del juguete, pero también que éste es únicamente un instrumento, la “excusa” para provocar un juego con el que el niño está buscando y desarrollando diversas habilidades directamente relacionadas con la edad, el entorno y sus necesidades.

Lo importante no es el juguete, sino la forma en que se utiliza, la necesidad que cubre. El juguete en sí no enseña a jugar. Un mismo juguete, en diferentes edades, entorno físico y personal cambiante, puede generar diferentes juegos y con ellos diferentes aprendizajes para tu niño. ¡Enseña a tu hijo nuevas formas de jugar! ¡Estimula su creatividad y su imaginación! ¡Reserva un espacio-tiempo para jugar con él, para que aprenda contigo! .

UN JUEGO ES “JUEGO” SI REÚNE ESTAS CARACTERÍSTICAS
  • Divertido y placentero. Es intrínsecamente motivador en el niño.
  • Implica hacer o participar.
  • Implica una elección libre, no debe ser obligatorio.
  • Relativamente libre de reglas.
  • Está enfocado al proceso más que al resultado.
  • Uso de la imaginación (frecuentemente) y no limitado por la realidad.
 OBSERVA EL JUEGO DE SU HIJO Y PLANTÉATE  QUE NECESITA:

¿Qué parece gustarle a tu hijo?, ¿qué no le gusta?, ¿qué es lo que realiza por más tiempo cuando está jugando?, ¿qué actividades prefiere?, ¿Pasa mucho tiempo sedentario o pasivo?, ¿Cuales son las características sensoriales de los juguetes que elige?, ¿Tiende a jugar sólo?, ¿Qué hace cuando juega?, ¿Inventa juegos o prefiere que esté estructurado?.

TIPOS DE JUEGO
  • Juego sensoriomotor (0-2 años): Se caracteriza por movimientos motores repetitivos y el placer del bebé por ejercitar sus sentidos: ver, sentir, escuchar, tocar y sostener.
  • Juego simbólico (2 a 6 años): el niño comienza a interpretar el mundo y sus símbolos. Aparece la capacidad del lenguaje y la capacidad de fingir. La realidad no limita el juego.
  • Juego de reglas (a partir de 5 años): juego interactivo más organizado. Integra los conceptos de cooperación y competición.
  • Juego solitario: el niño juega solo.
  • Juego paralelo: los niños juegan cómodamente cerca uno de otro, comparten materiales, conversan,….pero sus planes y actividades de juego son diferentes.
  • Juego social: implica que los niños interactúen entre sí, cooperación, aceptación de roles y reglas, intercambio social y competición.
 CONSIDERACIONES GENERALES

DEL GATEO AL TRICICLO

Alrededor del año, el niño comienza a moverse, gatea, se mantiene de pie, anda, corre, salta… Cada una de estas etapas es necesaria. Para que corra es necesario que haya andado, y para andar es conveniente gatear. Tener seguridad en su cuerpo le ayudará a tener seguridad en el resto de cosas.

Su cuerpo es un juguete privilegiado para aprender a pensar (¿cómo tengo que poner las piernas para columpiarme yo solo?).

De nuevo cualquier cosa que fomente su movimiento de forma segura será un buen juguete: el campo, el parque de tu barrio, unas escaleras seguras.

Un primer juguete sería, una colchoneta en la que poder gatear a sus anchas, después juguetes para empujar mientras se anda, arrastres, corre-pasillos, pelotas, triciclos hacia los tres años, patines, bicicletas, etc.

 JUGAR A HACER “COMO SI”

Durante su segundo año de vida el niño adquiere una capacidad, la capacidad de representar, que le permite salir del aquí-ahora.

Ahora puede decir lo que ha hecho o lo que va a hacer, imitar algo que ha visto que no está presente, dibujarlo, y especialmente importante «jugar a hacer que».

En este juego desarrolla una capacidad intelectual fundamental del ser humano: la de dar a un objeto un significado distinto del propio en función de semejanzas cada vez menores. Además, este tipo de juego le va a introducir en la sociedad; a través de él descubrirá realidades, algunas muy lejanas (el hospital, la selva…) y de aquí la importancia de que esté libre de estereotipos sexistas o valores antisociales.

Por último, el jugar-a-hacer-que le permite «jugar» sus preocupaciones, expresándolas y buscando soluciones.

Por supuesto esta es una de las mejores formas de desarrollar el lenguaje.

Los mejores juguetes son sus amigos. Con ellos y pocas cosas más, inventará sus mejores aventuras y se entrenará en las habilidades de cooperación y negociación. Cualquier cosa se puede convertir en cualquier otra, pero hay algunos juguetes que no deben faltar: un teléfono, cosas para cocinar, telas para disfrazarse, muñecos y peluches, juguetes para oficios, etc.

A medida que nuestro hijo va creciendo, van creciendo también sus necesidades y exigencias. Los juguetes constituyen un mundo mágico y maravilloso, pero tu hijo te agradecerá aún más si lo comparte contigo.

Nada será más placentero y fantástico para tu hijo que tu compañía. Aprenda a jugar con él. Vale la pena.

JUGAR A “HACER QUE”

Junto al juego simbólico se encuentran el lenguaje y el dibujo.

Pintar es un auténtico juego. Dejar marca es uno de los descubrimientos más emocionantes. En un primer momento se centrarán en el trazo, en el colorido, posteriormente aparecerán garabatos y representaciones de la realidad cada vez más completas. Los materiales que utilicen deben dar fruto con muy poco esfuerzo de tu niño.

Para el dibujo deja que comience utilizando su mano a modo de brocha, luego puede usar brochas y gruesos pinceles para pintar con témpera o acuarela líquida, luego vienen las pinturas de cera, los rotuladores gruesos y por último rotuladores finos y lápices de color. Papeles grandes, una pizarra y papel en la pared donde el niño/a pueda pintar libremente, serán el soporte ideal.

 Además de en el juego simbólico el lenguaje se desarrolla en dos de los juegos preferidos por niñas y niños: cantar y contar. Las canciones y los cuentos son divertidos y desafiantes. Saber qué viene después, y acertarlo les da una importante sensación de control sobre el mundo. Por esto nos piden que el cuento se mantenga (¡no, así no es!). Pero para saber que va a pasar antes deben haber oído el cuento muchas, muchas veces. Aunque a nosotros nos pueda parecer aburrido si el niño lo pide es que lo necesita escuchar de nuevo. Y recordar que nada mecánico puede sustituir en un primer momento a la voz humana.

En el cantar comienza con rimas y canciones muy sencillas. Hacia los cuatro años un cassette resistente y fácil de manejar puede multiplicar sus posibilidades, más aún si lleva micrófono incorporado.

Con respecto al contar comienza con cuentos de tela y plástico, los leerá chupando. Entre los dos y los tres años cuentos de hojas duras con historias muy sencillas, para continuar con cuentos cuya historia se pueda seguir a través de los dibujos. A partir de los seis años, el texto empieza a tener un lugar. Que irá creciendo hasta llegar a los grandes autores/as de la literatura infantil y juvenil.

 LAS CONSTRUCCIONES

Mediante las construcciones niñas y niños se introducen en el emocionante mundo de la matemática. Jugar con el espacio es una tentación incluso para los adultos. Muchas veces las construcciones forman el escenario de apasionantes juegos simbólicos. Otras la emoción de la construcción por sí misma envuelve al niño. En su actividad clasificará piezas, realizará series, medirá,… En un primer momento grandes bloques de goma espuma pueden colmar las aspiraciones constructoras de un niño; a los dos años pueden disfrutar con grandes construcciones de madera (el mejor material y más resistente).

Un buen puzle no puede ser muy fácil ni muy difícil, y es complicado elegir el que le «viene bien» a un niño. Además enseguida se le «quedan pequeños”. Una vez que se sabe hacer, ya no presenta apenas desafío. Puede que la mejor solución sea compartir con compañeros y amigos los puzles. También puedes fabricar los puzles, una figura de una revista se puede cortar en tantas piezas como tu hijo pueda hacer en ese momento. Y siempre hay novedad.

JUEGO Y EDAD

Lo expuesto a continuación son las características generales de los niños y sus juegos. Siempre habrá que valorar la singularidad de cada niño y dar una especial importancia al nivel madurativo del niño y no su edad cronológica.

 JUGUETES TABLA 1JUGUETES TABLA 2JUGUETES TABLA 3JUGUETES TABLA 4

JUGUETES TABLA 5JUGUETES TABLA 6JUGUETES TABLA 7JUGUETES TABLA 8

 ELECCIÓN DEL JUGUETE

Plantéate estas preguntas antes de comprar un juguete. Si respondes a la mayoría de ellas, el juguete es probablemente una buena compra:

SI NO
1. ¿Este juguete es adecuado a la edad del niño/a?
2. ¿Le interesa lo suficiente como para jugar con él una y otra vez? ¿Por varios minutos o incluso durante una hora?
3. ¿Está bien construido?¿Durará mucho tiempo?
4. ¿El niño/a utilizará su imaginación cuando juegue con él?
5. ¿Se sentirá satisfecho al usar este juguete?
6. ¿Puede el juguete crecer con el niño/a?
7. ¿Puede el niño/a usar el juguete de formas diferentes?¿Puede tener múltiples usos?
8. ¿Ayudará al niño a jugar con otros niños y niñas de forma cooperativa y a buscar soluciones donde todos ganen en caso de conflicto?
9. ¿Ayudará al niño/a a tener confianza en las otras personas, respetando sus diferencias étnicas, culturales y a valorar la naturaleza?
1O. ¿Ayudará al niño/a a no reproducir estereotipos sexistas?
JUGUETES TIPO:  juguetes en el mercado SEGÚN LAS NECESIDADES

A continuación se exponen, de los diferentes juegos que necesita el niño, que juguetes podemos encontrarnos en el mercado que cubren dichas necesidades, entre otras (tener en cuenta que este catálogo es algo dinámico ya que los juguetes van cambiando).

 Juguetes que estimulen los sentidos: con colores, texturas y sonidos diferentes.

Gimnasios de bebes, mantitas de juegos y actividades, móviles, libros de texturas y sonidos, cubos de texturas, alfombra musical, peluches, pelotas sensoriales, bloques de descubrimiento, encastrables de textura, móviles que proyectan imágenes, lámparas dulces sueños,  cubos parlanchines, baby superstar, juguetes para el agua(flotantes), música, colonias, pintura de dedos, …….

Juguetes que estimulen el movimiento: 

Estimuladores del gateo, correpasillos, balancines, triciclos, bicicletas, juguetes con cuerdas para arrastrarlos, columpios, toboganes, todos los relacionados con actividades deportivas,…..

 Juguetes para estimular la coordinación y habilidad manual:

Encastrables, dianas, pelota, canastas de basket, “elefun”, “operación”, “monos saltarines”, “circuitos de coches”, pin-pon, futbolines, billares, “sube y baja”, “la pesca”, “looping”, “indiaca”, “croquet”, “bolos”, “petanca”, “juegos de anillas, “la rana”, canicas….….

 Juguetes que estimulen la afectividad:

Peluches, muñequitos, cojines de diferentes texturas formas, películas para niños, instrumentos musicales….

Juguetes de conocimiento: que permitan relacionar causa-efecto, investigar, crear, imaginar, buscar soluciones,….

“quien es quien”, “de profesión detectives”, “microscopio”, “el cuerpo humano”, “mi kit electrónico”, “kit de jardinería”, “ceranova”, “taller de pintura”, “crear joyas”, “juegos de jimmy neutron: luz y color, experimentar con agua, equilibrio y gravedad,” trivial”, “libros” ..….

 Juguetes para el aire libre:

Triciclos, pelotas, comba, cubos, palas, tamices, columpios, tiendas de campaña con pelotas, toboganes, bicicletas, patinetes, patines, hula-hops …

 Juguetes de construcción: encajar, manualidades,…

“mandala minis”, plastilina, pinturas, cerámica, playmobil, maquetas, puzzles, pizarras, “tubations”, “georello”, bricolage, mecanos, legos, mosaicos, “bloques de madera”…..

 Juguetes de imitación/ juego simbólico:

Muñecos y complementos, cocinita, cacharritos, comercios, enseres de médico, marionetas, electrodomésticos, teléfonos, coches, etc.

Juguetes para desarrollar la psicomotricidad fina y la precisión:

“Mi primer mosaico de colores” (con piezas más grandes, menor dificultad). “Patitos cua-cua”, “El tortazo”, “Minibasquet”, “Juego pesca musical”, Proyector dibuja y aprende”, “Órganos”, “Guitarra”, “Operación”.

 Juguetes para la anticipación y las relaciones espaciales:

“Futbolín” “Coches teledirigidos”, “Escalextrix”, “Wii”, “Pinball electrónico”, “Simon”, “Pin-pon”, “Tenis”, “Patines”, “bicicleta”, “Geometrix”, …

Juguetes para concentrarse:

“Lince” “Tangram” (hay distintas versiones según la capacidad), “Geometrix”, “MIkado”, “Quien es quien”, “Simon”, “Tres en ralla”, “Connecta 4”, “Parchis”, “Oca”, “Juegos de mesa”, “Quién soy”, “Memory”, “Mastermind”, “Uno básico”, “Bingo”, “Lotería”, “Pentominos”, “Ajedrez”, “Damas”. “Blokus”, “Pintar Mandalas”,….

OTRAS FORMAS DE JUGAR, SIN JUGUETES
  • Veo, veo.
  • El espejo(imitar al adulto).
  • Cocinar con los papas.
  • Papiroflexia. Globoflexia.
  • Jugar a hacer “como si”.
  • Jugar a “hacer que”.
  • Jugar a darnos la lección.
  • Ayudarnos en el jardín.
  • Escondite
  • Sambori (Rayuela)
  • Peleas con almohadas
  • Hacer collages.
  • Frío-caliente (esconder algo y según se acerca…caliente-caliente.
  • Cuidar un huevo…..cuanto dura sin romperse?
  • Cuidar gusanos de seda, un pajarito u otros animales.
  • El juego de las sillas.
  • Las tinieblas.
  • Música: escuchar y hacerla.
  • Excursiones
  • Experimentos
  • Cualquier juego compartido
 LOS JUGUETES NATURALES

Niñas y niños de todas las sociedades han jugado con la arena, la arcilla, el agua, los piedras y los palos. Parece que están diseñados especialmente para el juego infantil. Fácilmente modelables invitan a la creatividad.

En la arena el cambio de textura que se produce al echarle agua, las enormes posibilidades que ofrece para la construcción (montaña, canales, carreteras…) hacen de ella un juguete perfecto.

Las posibilidades de modelado que presenta la arcilla (o para más peques la masa de pan). Cuando la arcilla está húmeda es fácil de modelar y al secarse permite jugar con lo modelado.

El agua es de por sí un liquido mágico; un bote de plástico, embudos, tubos de goma.

Con las piedras y los palos, materiales únicos para desarrollar la creatividad y por lo tanto la inteligencia.

 LOS PEORES JUGUETES
  • Los que no cumplen las normas de seguridad básicas: comprueba que lleva el sello de la CEE, que no se astillen, no desprendan colores ni olores, etc. y, en su caso, que indiquen “apto para menores de 36 meses”.
  • Los que incitan directamente a la violencia, a la práctica de hábitos poco saludables, a la discriminación en razón de etnia, cultura, sexo, etc. Los que resultan poco prácticos: difíciles de guardar, necesitan recambio constante, la pérdida de una pieza los inutiliza, etc.
  • Los inadecuados para los niños al que van destinados: no responde a sus intereses o gustos, a su edad, o a las posibilidades de juego que le ofrece el lugar en el que vive.
 VIDEOJUEGOS
  • La mayoría de video-juegos preferidos por los niños se relacionan con violencia Existen estudios que demuestran los efectos perjudiciales en niños y adolescentes normales, demostrando la conexión entre los video-juegos violentos y un comportamiento agresivo posterior. La misma relación ha sido notada con los programas de televisión con alto contenido de violencia.
  • Otro problema observado es que estos juegos favorecen la distracción en solitario, entorpeciendo la socialización con otros niños. En la mayoría de video-juegos, un solo jugador adopta el rol de héroe que combate contra las fuerzas del mal.
  • También se afectan las actitudes ante el sexo femenino, por ejemplo: en muchos de los juegos el protagonista y la mayoría de los personajes pertenecen al sexo masculino y las acciones que se deben ejecutar tienen como objetivo el rescate de la secuestrada damisela en peligro.
  • No existe una evaluación objetiva e independiente de los contenidos de los videojuegos y su idoneidad por edades por parte de profesionales independientes pedagogos, maestros, psicólogos, ajenos al proceso de producción así como por las asociaciones de padres. No hay legislación en el ámbito estatal sobre el tema
  • Amnistía Internacional ha constatado que las revistas especializadas rara vez siguen un criterio común para agrupar los videojuegos por edades en función de su contenido. Es difícil para el lector conocer la edad recomendada para el videojuego descrito ya que rara vez se menciona. En la gran mayoría de los análisis de productos publicados el componente sangriento o violento es ensalzado como elemento lúdico y atractivo para valorar positivamente el videojuego.
 CONSEJOS:
  • Interesarse activamente en las actividades de su hijo después de clases. Haga un esfuerzo para compartir por lo menos 30 minutos diarios con él y que ese tiempo sea lo más agradable posible. De simple juego.
  • Procure que no malgaste su vida detrás de un video juego o viendo programas de televisión inadecuados a su edad.
  • Trate que pase su tiempo libre en actividades constructivas que promuevan la cultura, socialización, educación y diversión o que practique algún deporte.
  • Seleccione los video-juegos que adquiere de acuerdo al nivel de desarrollo de su niño y al contenido del juego, prefiriendo los que puedan aportar aspectos educativos, en lugar de aquellos que solamente produzcan violencia y agresividad.

 El niño no puede elegir libremente sus juguetes ni videojuegos, es responsabilidad del adulto. El niño es una persona en formación altamente manipulable por amigos, ambiente, propaganda, son los padres quienes han de supervisar todo aquello que pueda afectar a un niño, de igual manera que no dejaríamos que tomara un vaso de vino o fumara tampoco podemos dejar que su mente se alimente de productos inadecuados para su edad.

EL JUEGO CON EL ADULTO ES SIEMPRE UN TIEMPO DE MÁXIMO ENRIQUECIMIENTO PARA EL NIÑO, EL PADRE/MADRE Y EL VÍNCULO ENTRE AMBOS.

 La bibliografía consultada para su elaboración:

  • Mulligan. Terapia Ocupacional en Pediatría. Proceso de evaluación.
  • www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Consumo/Publicaciones
  • www.guiadeljuguete.com
  • www.guiadeljuguete.com
  • www.edualter.org
  • www.educacioninfantil.com
  • www.juegos-educativos.net
  • Catálogos de diversas jugueterías.

Contacta!