El juego es el principal instrumento del que dispone el niño para entrar en contacto con el mundo (entorno físico y social). No sólo constituye la actividad con la que el niño ocupa su tiempo libre, sino que también es el medio a través del cual se desarrolla en todas las áreas (física, cognitiva, emocional y social), se pone en relación con los otros, exterioriza sus emociones, comienza a interiorizar normas sociales y se generan sus aprendizajes.
El “idioma” del niño es el juego. Cualquier objeto, cualquier situación…todo es “traducido”, “reducido” al juego. Y mientras juega el niño aprende habilidades y competencias.
De lo anteriormente citado se deduce la importancia de la elección del juguete, pero también que éste es únicamente un instrumento, la “excusa” para provocar un juego con el que el niño está buscando y desarrollando diversas habilidades directamente relacionadas con la edad, el entorno y sus necesidades.
Lo importante no es el juguete, sino la forma en que se utiliza, la necesidad que cubre. El juguete en sí no enseña a jugar. Un mismo juguete, en diferentes edades, entorno físico y personal cambiante, puede generar diferentes juegos y con ellos diferentes aprendizajes para tu niño. ¡Enseña a tu hijo nuevas formas de jugar! ¡Estimula su creatividad y su imaginación! ¡Reserva un espacio-tiempo para jugar con él, para que aprenda contigo! .
¿Qué parece gustarle a tu hijo?, ¿qué no le gusta?, ¿qué es lo que realiza por más tiempo cuando está jugando?, ¿qué actividades prefiere?, ¿Pasa mucho tiempo sedentario o pasivo?, ¿Cuales son las características sensoriales de los juguetes que elige?, ¿Tiende a jugar sólo?, ¿Qué hace cuando juega?, ¿Inventa juegos o prefiere que esté estructurado?.
DEL GATEO AL TRICICLO
Alrededor del año, el niño comienza a moverse, gatea, se mantiene de pie, anda, corre, salta… Cada una de estas etapas es necesaria. Para que corra es necesario que haya andado, y para andar es conveniente gatear. Tener seguridad en su cuerpo le ayudará a tener seguridad en el resto de cosas.
Su cuerpo es un juguete privilegiado para aprender a pensar (¿cómo tengo que poner las piernas para columpiarme yo solo?).
De nuevo cualquier cosa que fomente su movimiento de forma segura será un buen juguete: el campo, el parque de tu barrio, unas escaleras seguras.
Un primer juguete sería, una colchoneta en la que poder gatear a sus anchas, después juguetes para empujar mientras se anda, arrastres, corre-pasillos, pelotas, triciclos hacia los tres años, patines, bicicletas, etc.
JUGAR A HACER “COMO SI”
Durante su segundo año de vida el niño adquiere una capacidad, la capacidad de representar, que le permite salir del aquí-ahora.
Ahora puede decir lo que ha hecho o lo que va a hacer, imitar algo que ha visto que no está presente, dibujarlo, y especialmente importante «jugar a hacer que».
En este juego desarrolla una capacidad intelectual fundamental del ser humano: la de dar a un objeto un significado distinto del propio en función de semejanzas cada vez menores. Además, este tipo de juego le va a introducir en la sociedad; a través de él descubrirá realidades, algunas muy lejanas (el hospital, la selva…) y de aquí la importancia de que esté libre de estereotipos sexistas o valores antisociales.
Por último, el jugar-a-hacer-que le permite «jugar» sus preocupaciones, expresándolas y buscando soluciones.
Por supuesto esta es una de las mejores formas de desarrollar el lenguaje.
Los mejores juguetes son sus amigos. Con ellos y pocas cosas más, inventará sus mejores aventuras y se entrenará en las habilidades de cooperación y negociación. Cualquier cosa se puede convertir en cualquier otra, pero hay algunos juguetes que no deben faltar: un teléfono, cosas para cocinar, telas para disfrazarse, muñecos y peluches, juguetes para oficios, etc.
A medida que nuestro hijo va creciendo, van creciendo también sus necesidades y exigencias. Los juguetes constituyen un mundo mágico y maravilloso, pero tu hijo te agradecerá aún más si lo comparte contigo.
Nada será más placentero y fantástico para tu hijo que tu compañía. Aprenda a jugar con él. Vale la pena.
JUGAR A “HACER QUE”
Junto al juego simbólico se encuentran el lenguaje y el dibujo.
Pintar es un auténtico juego. Dejar marca es uno de los descubrimientos más emocionantes. En un primer momento se centrarán en el trazo, en el colorido, posteriormente aparecerán garabatos y representaciones de la realidad cada vez más completas. Los materiales que utilicen deben dar fruto con muy poco esfuerzo de tu niño.
Para el dibujo deja que comience utilizando su mano a modo de brocha, luego puede usar brochas y gruesos pinceles para pintar con témpera o acuarela líquida, luego vienen las pinturas de cera, los rotuladores gruesos y por último rotuladores finos y lápices de color. Papeles grandes, una pizarra y papel en la pared donde el niño/a pueda pintar libremente, serán el soporte ideal.
Además de en el juego simbólico el lenguaje se desarrolla en dos de los juegos preferidos por niñas y niños: cantar y contar. Las canciones y los cuentos son divertidos y desafiantes. Saber qué viene después, y acertarlo les da una importante sensación de control sobre el mundo. Por esto nos piden que el cuento se mantenga (¡no, así no es!). Pero para saber que va a pasar antes deben haber oído el cuento muchas, muchas veces. Aunque a nosotros nos pueda parecer aburrido si el niño lo pide es que lo necesita escuchar de nuevo. Y recordar que nada mecánico puede sustituir en un primer momento a la voz humana.
En el cantar comienza con rimas y canciones muy sencillas. Hacia los cuatro años un cassette resistente y fácil de manejar puede multiplicar sus posibilidades, más aún si lleva micrófono incorporado.
Con respecto al contar comienza con cuentos de tela y plástico, los leerá chupando. Entre los dos y los tres años cuentos de hojas duras con historias muy sencillas, para continuar con cuentos cuya historia se pueda seguir a través de los dibujos. A partir de los seis años, el texto empieza a tener un lugar. Que irá creciendo hasta llegar a los grandes autores/as de la literatura infantil y juvenil.
Mediante las construcciones niñas y niños se introducen en el emocionante mundo de la matemática. Jugar con el espacio es una tentación incluso para los adultos. Muchas veces las construcciones forman el escenario de apasionantes juegos simbólicos. Otras la emoción de la construcción por sí misma envuelve al niño. En su actividad clasificará piezas, realizará series, medirá,… En un primer momento grandes bloques de goma espuma pueden colmar las aspiraciones constructoras de un niño; a los dos años pueden disfrutar con grandes construcciones de madera (el mejor material y más resistente).
Un buen puzle no puede ser muy fácil ni muy difícil, y es complicado elegir el que le «viene bien» a un niño. Además enseguida se le «quedan pequeños”. Una vez que se sabe hacer, ya no presenta apenas desafío. Puede que la mejor solución sea compartir con compañeros y amigos los puzles. También puedes fabricar los puzles, una figura de una revista se puede cortar en tantas piezas como tu hijo pueda hacer en ese momento. Y siempre hay novedad.
Lo expuesto a continuación son las características generales de los niños y sus juegos. Siempre habrá que valorar la singularidad de cada niño y dar una especial importancia al nivel madurativo del niño y no su edad cronológica.
Plantéate estas preguntas antes de comprar un juguete. Si respondes sí a la mayoría de ellas, el juguete es probablemente una buena compra:
SI | NO | |
1. ¿Este juguete es adecuado a la edad del niño/a? | ||
2. ¿Le interesa lo suficiente como para jugar con él una y otra vez? ¿Por varios minutos o incluso durante una hora? | ||
3. ¿Está bien construido?¿Durará mucho tiempo? | ||
4. ¿El niño/a utilizará su imaginación cuando juegue con él? | ||
5. ¿Se sentirá satisfecho al usar este juguete? | ||
6. ¿Puede el juguete crecer con el niño/a? | ||
7. ¿Puede el niño/a usar el juguete de formas diferentes?¿Puede tener múltiples usos? | ||
8. ¿Ayudará al niño a jugar con otros niños y niñas de forma cooperativa y a buscar soluciones donde todos ganen en caso de conflicto? | ||
9. ¿Ayudará al niño/a a tener confianza en las otras personas, respetando sus diferencias étnicas, culturales y a valorar la naturaleza? | ||
1O. ¿Ayudará al niño/a a no reproducir estereotipos sexistas? |
A continuación se exponen, de los diferentes juegos que necesita el niño, que juguetes podemos encontrarnos en el mercado que cubren dichas necesidades, entre otras (tener en cuenta que este catálogo es algo dinámico ya que los juguetes van cambiando).
Juguetes que estimulen los sentidos: con colores, texturas y sonidos diferentes.
Gimnasios de bebes, mantitas de juegos y actividades, móviles, libros de texturas y sonidos, cubos de texturas, alfombra musical, peluches, pelotas sensoriales, bloques de descubrimiento, encastrables de textura, móviles que proyectan imágenes, lámparas dulces sueños, cubos parlanchines, baby superstar, juguetes para el agua(flotantes), música, colonias, pintura de dedos, …….
Juguetes que estimulen el movimiento:
Estimuladores del gateo, correpasillos, balancines, triciclos, bicicletas, juguetes con cuerdas para arrastrarlos, columpios, toboganes, todos los relacionados con actividades deportivas,…..
Juguetes para estimular la coordinación y habilidad manual:
Encastrables, dianas, pelota, canastas de basket, “elefun”, “operación”, “monos saltarines”, “circuitos de coches”, pin-pon, futbolines, billares, “sube y baja”, “la pesca”, “looping”, “indiaca”, “croquet”, “bolos”, “petanca”, “juegos de anillas, “la rana”, canicas….….
Juguetes que estimulen la afectividad:
Peluches, muñequitos, cojines de diferentes texturas formas, películas para niños, instrumentos musicales….
Juguetes de conocimiento: que permitan relacionar causa-efecto, investigar, crear, imaginar, buscar soluciones,….
“quien es quien”, “de profesión detectives”, “microscopio”, “el cuerpo humano”, “mi kit electrónico”, “kit de jardinería”, “ceranova”, “taller de pintura”, “crear joyas”, “juegos de jimmy neutron: luz y color, experimentar con agua, equilibrio y gravedad,” trivial”, “libros” ..….
Juguetes para el aire libre:
Triciclos, pelotas, comba, cubos, palas, tamices, columpios, tiendas de campaña con pelotas, toboganes, bicicletas, patinetes, patines, hula-hops …
Juguetes de construcción: encajar, manualidades,…
“mandala minis”, plastilina, pinturas, cerámica, playmobil, maquetas, puzzles, pizarras, “tubations”, “georello”, bricolage, mecanos, legos, mosaicos, “bloques de madera”…..
Juguetes de imitación/ juego simbólico:
Muñecos y complementos, cocinita, cacharritos, comercios, enseres de médico, marionetas, electrodomésticos, teléfonos, coches, etc.
Juguetes para desarrollar la psicomotricidad fina y la precisión:
“Mi primer mosaico de colores” (con piezas más grandes, menor dificultad). “Patitos cua-cua”, “El tortazo”, “Minibasquet”, “Juego pesca musical”, Proyector dibuja y aprende”, “Órganos”, “Guitarra”, “Operación”.
Juguetes para la anticipación y las relaciones espaciales:
“Futbolín” “Coches teledirigidos”, “Escalextrix”, “Wii”, “Pinball electrónico”, “Simon”, “Pin-pon”, “Tenis”, “Patines”, “bicicleta”, “Geometrix”, …
Juguetes para concentrarse:
“Lince” “Tangram” (hay distintas versiones según la capacidad), “Geometrix”, “MIkado”, “Quien es quien”, “Simon”, “Tres en ralla”, “Connecta 4”, “Parchis”, “Oca”, “Juegos de mesa”, “Quién soy”, “Memory”, “Mastermind”, “Uno básico”, “Bingo”, “Lotería”, “Pentominos”, “Ajedrez”, “Damas”. “Blokus”, “Pintar Mandalas”,….
|
|
Niñas y niños de todas las sociedades han jugado con la arena, la arcilla, el agua, los piedras y los palos. Parece que están diseñados especialmente para el juego infantil. Fácilmente modelables invitan a la creatividad.
En la arena el cambio de textura que se produce al echarle agua, las enormes posibilidades que ofrece para la construcción (montaña, canales, carreteras…) hacen de ella un juguete perfecto.
Las posibilidades de modelado que presenta la arcilla (o para más peques la masa de pan). Cuando la arcilla está húmeda es fácil de modelar y al secarse permite jugar con lo modelado.
El agua es de por sí un liquido mágico; un bote de plástico, embudos, tubos de goma.
Con las piedras y los palos, materiales únicos para desarrollar la creatividad y por lo tanto la inteligencia.
El niño no puede elegir libremente sus juguetes ni videojuegos, es responsabilidad del adulto. El niño es una persona en formación altamente manipulable por amigos, ambiente, propaganda, son los padres quienes han de supervisar todo aquello que pueda afectar a un niño, de igual manera que no dejaríamos que tomara un vaso de vino o fumara tampoco podemos dejar que su mente se alimente de productos inadecuados para su edad.
EL JUEGO CON EL ADULTO ES SIEMPRE UN TIEMPO DE MÁXIMO ENRIQUECIMIENTO PARA EL NIÑO, EL PADRE/MADRE Y EL VÍNCULO ENTRE AMBOS.
La bibliografía consultada para su elaboración: