L’ASSETJAMENT ESCOLAR NO ÉS COSA DE XIQUETS/ES

acoso-escolar-ceivalencia

L’assetjament escolar no és una cosa nova, sempre ha existit. Potser, ara no només el trobem dins de les quatre parets de l’escola, sinó que estenen els seus tentacles a l’àmbit familiar i social a través de les xarxes socials.

Quan vaig llegir aquest trosset, que vos presente ara, del llibre El infinito en un junco d’Irene Vallejo em va impactar enormement, em va fer retrocedir als pitjors moments de la meva infantesa. Altres circumstàncies, altres raons, un altre país, però el sentiment és el mateix. Jo afegiría al silenci del que parla Irene Vallejo, la solitud.

Per què ho porte ací? Per posar-li belles paraules a un fet trist i dolorós. Perquè no apartem la mirada, perquè no minimitzem tant la família com les i els mestres. El primer és prendre consciència.

”Lo peor fue el silencio. Entonces no había una palabra para llamarlo. Podías decir: en clase se ríen de mí. O más dramática: en el colegio me pegan. Pero eso solo arañaba la superficie de la realidad. No necesitabas rayos X en los ojos para ver formarse en la mente de los adultos un diagnóstico instantáneo: cosas de niños.

Era la revelación temprana de un mecanismo tribal, primitivo, predador. Me habían retirado la protección del grupo. Había una alambrada imaginaria y yo estaba fuera. Si alguien me insultaba o me tiraba de la silla a empujones, los demás le quitaban importancia. La agresión llegó a adquirir un aire rutinario, habitual, poco llamativo. No quiero decir que sucediera todos los días. A veces, sin saber por qué, se declaraban extraños periodos de calma, el cerrojo de la caja de los truenos permanecía cerrado durante semanas, la trayectoria de los balones en el recreo dejaba de apuntar hacia mí. Hasta que, de repente, la profesora reñía en clase a alguno de mis perseguidores, y al salir, entre la algarabía de niños impacientes por jugar, en los pasillos pintados de azul, me devolvían la humillación: empollona, hijaputa, ¿tú qué miras?, ¿quieres cobrar? Y otra vez se abría la veda.

Los perseguidores se repartían los papeles; uno era el líder, y otros sus fieles secuaces. Inventaban motes para mí; hacían imitaciones grotescas de mi aparato de dientes; me lanzaban esos balonazos cuyo golpe seco, cuyo aturdimiento todavía me parece sentir; me rompieron el dedo meñique en clase de gimnasia; disfrutaban con mi miedo.

Los demás imagino que ni siquiera se acuerdan. Tal vez, escarbando en su memoria, dirían, bueno, le gastamos algunas bromas pesadas. Colaboraban precisamente así, con su indiferencia.

Durante el periodo más crudo, entre mis ocho y mis doce años, hubo otras marginadas; no fui la única. Una repetidora, una inmigrante china que apenas hablaba nuestro idioma, una chica exuberante con la pubertad adelantada. Éramos los ejemplares débiles de la manada, que el depredador observa y aísla desde lejos.

Mucha gente idealiza su infancia, la convierte en el territorio sobrevalorado de la inocencia perdida. Yo no tengo ningún recuerdo de esa presunta inocencia de los otros niños. Mi infancia es un extraño revoltijo de avidez y miedo, de debilidad y resistencia, de días tenebrosos y de alegrías eufóricas. Allí están los juegos, la curiosidad, las primeras amigas, el amor medular de mis padres. Y la humillación cotidiana. No sé como encajan esas dos partes fracturadas de mi experiencia. La memoria las ha archivado por separado.

Pero lo peor, insisto, fue el silencio. Acepté el código vigente entre los niños, acepté la mordaza. Todo el mundo sabe, desde los cuatro años, desde siempre, que chivarse está muy mal. El chivato es un cagón, un mal compañero, merece que le hostien. Lo que pasa en el patio se queda en el patio. A los adultos no se les cuenta nada -o si acaso solo lo mínimo imprescindible para que no se les ocurra intervenir. Los rasguños me los hacía yo sola. Perdía las cosas que en realidad me habían robado y aparecían en el agua amarillenta del fondo del váter. Interioricé que el único atisbo de dignidad a mi alcance consistía en resistir, en callarme, en no llorar ante los demás, en no pedir ayuda.

No soy un caso aislado. La violencia entre los niños, entre los adolescentes, se desarrolla protegida por una barrera de silencio turbio. Durante años me reconfortó no haber sido la chivata de la clase, la acusica, la cobarde. No haber caído tan bajo. Por autoestima mal entendida, por vergüenza, obedecí la norma: ciertas cosas no se cuentan. Querer ser escritora ha sido una tardía rebelión contra esa ley. Esas cosas que no se cuentan son precisamente las que es obligado contar. He decidido convertirme en esa chivata que tanto temí ser. La raíz de la escritura es muchas veces oscura. Esta es mi oscuridad. Ella alimenta este libro, quizá todo lo que escribo” (El infinito en un junco, Irene Vallejo, Ediciones Siruela, 2019)

Així de bonic escriu Irene Vallejo.

SIGNES CLARS DE L’ASSETJAMENT ESCOLAR

Podem extreure, de les vivències d’Irene Vallejo, alguns signes clars per reconèixer l’assetjament escolar:

  • Propòsit de danyar i/o molestar intencionadament.

  • Dut a terme de forma repetitiva (inclòs pot passar fora de l’horari escolar: carrer, xarxes socials, …).

  • Hi ha un desequilibri de poder o força.

  • No hi ha una provocació per part de la víctima.

L’assetjament escolar pot ser considerat una forma d’abús entre iguals. Les víctimes poden ser persones callades, tímides, insegures, amb interessos particulars diferents de “la majoria” (per exemple no agradar-li els esports o no tenir-ne facilitat) i, per descomptat, qualsevol persona que mostre dificultats en qualsevol àrea de la seua vida (personal, escolar, social, física,…). Moltes vegades amb baixa autoestima (retroalimentada per la situació d’assetjament repetit per part dels seus companys/es).

bullying-infantil-ceivalencia

QUÉ PODEM FER?

Les solucions estan en mans de les famílies primer, educant en la diversitat, no promocionant la competitivitat, fent autoexamen dels valors transmesos als fills i filles amb la nostra actitud davant els diferents problemes de la vida.

Per part de la les institucions escolars ha de haber una màxima de NO acceptació de l’assetjament escolar dins la seua escola i la intenció de posar els mitjans necessaris per posar fi a qualsevol mostra, per nimia que siga, de signes d’abús.

Encara que, de vegades, aturar la dinàmica d’una classe pot ser percebut per una part de l’àmbit escolar i familiar com una pèrdua de temps i de recursos, la resposta informal davant d’una situació detectada prompte crea un entorn d’aprenentatge per a la vida en comunitat més segur, un aprenentatge que es duran amb ells i elles per sempre.

Resumint, l’assetjament escolar, no és un problema del xiquet o xiqueta afectats, no és un problema sols de les persones que assetgen, és un problema social. Només la implicació de família, docents, personal auxiliar, autoritats de Conselleria (establint els programes necessaris de formació) amb el treball sistemàtic pot reduir els nivells d’assetjament i preparar als nostres nens, nenes i joves per a ser adults que puguen regir una societat millor.

En el próxim article d’aquest blog ens enfonsarem en l’infern que suposa el bullying, intentant fer un anàlisi de cóm podem detectarlo, evitar-lo i lluitar-lo.

Tot i que no és de la temàtica que estem tractant us recomane aquest meravellós llibre El infinito en un junco d’Irene Vallejo. Un plaer llegir-lo.

empar-mayans-ceivalencia

Contacta!