¿CUÁL ES EL JUGUETE PERFECTO?
Guía práctica para escribir la carta a los Reyes

el juguete perfecto para navidad

El “idioma” del niño o de la niña es el juego. Cualquier objeto, cualquier situación, todo es “traducido”, “reducido” al juego. Y mientras juega el niño o la niña aprende habilidades y competencias. Pero las Navidades se han convertido en momentos, tal vez, demasiado enfocados al consumismo. La publicidad y la emulación de otros niños inducen a los niños y niñas a pedir muchos regalos a los Reyes Magos y Papá Noel.

Hay que tener en cuenta que el juego no sólo constituye un momento de descanso en su larga jornada, una actividad en la que el niño/a ocupa su tiempo libre, sino que principalmente es el medio a través del cual se desarrolla en todas las áreas (física, cognitiva, emocional y social), se pone en relación con los otros, exterioriza sus emociones, comienza a interiorizar normas sociales y se generan sus aprendizajes.

En resumen, el juego es una gran herramienta de maduración. Para ello hay que tener en cuenta unos principios básicos que se deben encontrar en el juguete:

  • Debe ser divertido y placentero.

  • El niño/a debe participar, no observar.

  • Debe ser un juego libre de reglas, es decir que el niño pueda crear o dar diversos usos al juguete.

  • Debe promocionar el uso de la imaginación.

  • Tener en cuenta la edad madurativa del/a niño/a, ya que ello hace que le atraigan más unos juguetes que otros. (Es un error forzar la maduración del/a niño/a ofreciéndole juguetes según su edad cronológica y esperar que, mágicamente, madure.)

  • No tener todos los juguetes a mano. Escondamos juguetes a temporadas. Para sacarlos después de unos meses. Si ves que no juega con algo puede ser porque se aburre, pero también porque le resulta complicado. En ese caso, cabe hacer una pequeña investigación y averiguar qué ha provocado el abandono del juguete.

A continuación os dejamos algunos consejos a la hora de comprar sus juguetes navideños:

  • Hacer la carta de los Reyes Magos y de Papa Noel con el niño o la niña Ayúdale a que pida aquello que realmente le gusta (no lo que ve en la tele). Para ello debemos conocer a nuestro hijo o hija.

  • De esta carta hay que elegir los regalos en función del presupuesto que tenemos. Recuerda que llenarlos de regalos no es signo de cariño.

  • Los juguetes de la lista que no vayan a ‘traer’ los reyes a casa pueden ser repartidos también entre otros familiares, si así se encuentra conveniente. De esta manera evitamos la acumulación de ‘juguetes de moda’ que el niño o la niña aborrecerá con facilidad.

  • Si buscamos regalos que evolucionen con la niña y el niño, durarán varios años. Un mismo juguete, en diferentes edades puede generar diferentes juegos y con ellos diferentes aprendizajes. ¡Enséñales nuevas formas de jugar!

  • Hay que recordar que los regalos también pueden ser educativos. Escoger regalos que no sean sexistas ni bélicos es una buena manera de educarlos para la sociedad que les tocará vivir.

  • Comprobar que el juguete cumple todos los requisitos de seguridad.

  • Siempre es conveniente regalar libros, además de juguetes. Libros bonitos, agradables, adecuados a sus gustos. Intentemos apoyar al pequeño comercio. Seguro que en la librería de tu barrio estarán encantados/as de atenderte y ayudarte a elegir el libro más adecuado.

  • Si hay juguetes que ya no usan (ya has comprobado que ya no les atrae), estaría bien hacer una selección con ellos para regalarlos a alguna ONG. De esta manera también los estás educando.

Los vídeo-juegos y tablets están a la orden del día. Ya resulta imposible negarse a que

Forman parte de una irremediable realidad. Por eso, es necesario tener en cuenta una serie de cosas:

  • Elegir adecuadamente el juego, no en función de la publicidad ni de lo que pide la niña o el niño. Estudiar el juego antes de comprar, explorar en internet las opiniones, mirar la edad para la que se recomienda… etc.

  • Limitar el tiempo de juego. Estos juegos favorecen la distracción en solitario, entorpeciendo la socialización con otros/as niños/as. Y la socialización no es que cada uno esté con su móvil, uno al lado del otro.

  • Tener en cuenta que la cantidad de estímulos por segundo que están recibiendo es inmensa, por tanto, cuando hay un juego tranquilo no les satisface. Recordad que este tipo de juegos está hecho para atraer no para educar.

  • Tener en cuenta el papel de la mujer en el juego. ¿Hay personajes femeninos? ¿Qué papel tienen? Los mensajes que reciben los niños y las niñas desde todos los medios van creando su identidad, su rol en la sociedad.

  • Aparentemente, no existe ningún organismo fiable que realice una valoración independiente de los contenidos de los videojuegos y su idoneidad por edades. Por tanto, debemos ser los padres y madres los que realicemos esta labor.

  • Es necesario tener en cuenta que en los juegos online puedes morir y resucitar, equivocarte y volver a empezar tantas veces como sea necesario, por tanto hay sólo una pequeña parte de frustración. Siempre tienes otra oportunidad. Pero la vida no es así, ni siquiera la de los niños y niñas. Tal vez, este tipo de juego nos esta abocando, a parte de otras circunstancias, a esta baja tolerancia a la frustración que tienen nuestras hijas y nuestros hijos.

Estamos inmersos en una sociedad que promociona la compra del juguete, que compite por ver quién tiene el juguete de última moda. Los niños y las niñas piden lo que todos quieren y los padres nos sentimos culpables si no somos capaces de darles “ese trocito de felicidad”. Para ver al poco tiempo como abandonan ese juguete.

Es importante, no dejarse guiar por la publicidad, ni por la elección que el niño hace mirando la publicidad (ya sabemos lo engañosa que es), ni lo que compra la amiga a su hijo/a, sino que nos debemos guiar por las conclusiones que sacamos de observar a los/las peques en su tiempo libre. Preguntémonos ¿Qué parece gustarle?, ¿qué no le gusta?,¿qué actividades prefiere?, ¿es una persona activa o pasiva?, ¿tiende a jugar sólo/a?, ¿qué hace cuando juega?, ¿inventa juegos o prefiere que esté estructurado?

Interesarse activamente en las actividades de los/las hijos/as, jugar con ellos de manera consciente nos va dar la mejor información sobre qué le podría gustar, o de qué le puede ir bien para desarrollar y potenciar sus cualidades. Recuerda que el juguete más valioso que puedes ofrecerle es tu tiempo.

Si quieres saber cómo elegir el juguete más adecuado según su edad, no dudes en visitar este artículo en el que te presentamos una guía práctica que, sin duda, te ayudará a reducir el largo listado de juguetes:

Contacta!