Logopedia

La comunicación es el pilar fundamental para cualquier actividad del ser humano; es el medio que posibilita la relación con las personas de nuestro entorno y que nos permite compartir ideas y sentimientos, convivir dentro de nuestro sistema social y cultural.

La comunicación humana integra todas las funciones cerebrales superiores asociadas a la comprensión y expresión del lenguaje verbal, oral, escrito y leído, así́ como todas las formas de comunicación no verbal.

La comunicación es uno de los aspectos más complejos y elaborados de las funciones superiores. El lenguaje y el habla implican funciones auditivas, visuales, cognitivas, orofaciales, respiratorias, deglutorias, vocales y tubáricas. Las alteraciones de alguna o más de estas funciones provocarán diferentes disfunciones o trastornos de la comunicación.

Los profesionales logopedas intervienen en todas las etapas de la vida en las que se presenten alteraciones de la comunicación y del lenguaje y lo hacen desde distintos ámbitos.

En el CEI València, la logopedia forma parte del programa global, una metodología propia, que estudia a la persona en su conjunto usando las diversas disciplinas representadas por los profesionales del centro.

Independientemente de esa visión de conjunto, en lo que respecta a la intervención estricta en logopedia, hemos ido desarrollando una práctica terapéutica basada en la definición de dos aspectos fundamentales en esta disciplina:

Dificultades de la comunicación como intercambio de información

La comunicación, entendida como un acto de intercambio de información entre un emisor y un receptor, constituye uno de los pilares básicos en las relaciones humanas, por ello el objetivo principal de la logopedia en el CEI València es dotar al niño de todas las herramientas necesarias para una comunicación funcional.

La persona ha de tener la capacidad de expresar, a través de un código, sus necesidades, emociones y pensamientos. Por ello se da prioridad a la estructuración del código comunicativo, oral o no, sobre todo a la funcionalidad del mismo en todos los contextos, para que, de este modo, el niño/a adquiera autonomía y capacidad de expresión, tan relevantes en el quehacer cotidiano, mejorando así su calidad de vida.

Se atiende al desarrollo bio-psico-social de la persona dando lugar en el futuro a adultos más equilibrados y autónomos a nivel emocional y social.

Las dificultades relacionadas con los déficits funcionales y orgánicos del aparato buco-faríngeo.

La función del logopeda es evaluar, prevenir, educar y reeducar los déficits y desequilibrios del sistema oro-facial cuando existe:

  • Dificultad en los hábitos orales: deglución atípica, hábitos de succión, respiración oral, mala colocación de la lengua en posición de reposo, falta de tono muscular,…
  • Maloclusión: Estos hábitos pueden producir un desequilibrio de la musculatura en relación con la dentadura y sus estructuras óseas, por ello el papel del logopeda es fundamental en la corrección de la mala formación juntamente con el uso de la corrección mecánica ortodoncista. Estas dos intervenciones se complementan para un mejor aprovechamiento de ambas.
  • Trastornos del habla: articulación defectuosa de uno o varios fonemas (dislalias), vocalización, habla poco clara, dificultades en discriminación auditiva o el procesamiento auditivo de la información, falta de fluidez, dificultades en la voz (disfonía, hablar a gritos…).

Al inicio de la intervención se realiza:

  1. Una exploración los órganos bucofonatorios (lengua, labios, mandíbula y velo del paladar), con el fin de valorar la fuerza, movilidad y coordinación entre las distintas estructuras.
  2. Exploración de la respiración, el soplo, la oclusión dentaria, masticación…
  3. Registro fonológico, nos ayuda a evaluar la discriminación auditiva de fonemas parecidos, es indispensable para saber si la persona tiene dificultad en los movimientos articulatorios o la dificultad reside en la discriminación auditiva.
Con la logopedia podemos actuar sobre:

  • Área del habla: Articulación. Apraxia del habla. Disartria. Trastornos de la fluidez del habla. Comunicación prelingüística (atención conjunta, señalización de comunicación).
  • Área de la voz: Fonación. Volumen. Respiración. Disfonías. Afonías, …
  • Área del lenguaje (comprensión y expresión):
  • Fonética. Fonología. Morfo- sintaxis. Semántica. Pragmática. Retraso del lenguaje. Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Autismo. Trastornos del aprendizaje de la lectura y la escritura. Trastornos del lenguaje secundarios a lesión cerebral.
  • Área de la alimentación: Masticación. Deglución. Succión…
  • Área de la audición: Dificultades de lenguaje, habla y voz debidas a pérdidas auditivas. Hipoacusias. Presbiacusia…
Contacta!